-¿Qué significa Antiguo Régimen? Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias.
-¿Durante qué siglos estuvo vigente? XVII a XVIII.
-¿Cuáles son sus características principales? Forma de gobierno absolutista, demografía antigua, economía agraria, estructura social estamental.
POBLACIÓN:
-¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
ECONOMÍA:
POBLACIÓN:
-¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
Crecimiento elevado, moría mucha gente pero nacía mucha.
-¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?
Si había sequía o una plaga, no tenían nada más que comer. Morían de hambre o sed.
-¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad?
En algunas zonas de Inglaterra, Francia y Holanda aumentan los excedentes alimentarios y disminuyen las hambrunas y epidemias debido a una mejor nutrición, la medicina.
-¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?
Un importante crecimiento demográfico.
Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos.
ECONOMÍA:
-¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?
No privilegiados:
3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera.
La principal fuente de riqueza es la tierra.
-¿Cómo se trabajaba en la industria?
Se trabajaba de forma artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban pocos trabajadores.
La especialización era limitada.
-¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?
- Predominaba el comercio a larga distancia.
-Explica en qué consistía el "comercio triangular"
Consistía en capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.
-¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?
La nobleza y el clero.
-¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?
La estructura de la propiedad era de carácter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios recibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras.
SOCIEDAD:
-Explica en qué consiste la Sociedad Estamental.
Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.
-¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía?
Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.
Los obtenía la nobleza y el clero.
-¿Cómo se pertenecía a un estamento?
Por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca.
-¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?
Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca.
-¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII?
Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
-Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.
Privilegiados:
Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica.
Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social.
Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban.
Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios.
Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.
Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario