Nuestro grupo está compuesto por Jenni, Dani Ospina y yo. El nombre del grupo se le ocurrió a Dani.
Jenni era la secretaria; apuntaba todo lo que hacíamos, busco información y la resumió. Yo era el encargado de material y portavoz; busque información y la resumí, e hice el vídeo. Dani era el encargado de voz y turno de palabra; busco imágenes mejoró la estética del glogster y errores.
Al principio no veía muy buena la idea del trabajo, pero he de admitir que me equivoqué, al leer tantas veces las cosas se te quedan en la cabeza, y he mejorado en lo relativo a trabajar codo con codo con gente diferente.
Quedemos en total 3 días:
Jueves 17: En casa de Dani. Aquí empezamos el glog y nos dio tiempo incluso para terminarlo, el único porblema que tuvimos fue que Dani creyendo que era otra cosa pulsó un botón y bloqueo un elemento del glog, pero con el paso del tiempo se fue solo.
Sábado 19: En mi casa. Esta vez hablamos sobre la creación del vídeo y mejoramos el aspecto del glog con imagenes y demás. En lo relacionado con el vídeo; tuve varios problemas,entre otros fueron: No tenía los programas en mi ordenador, al intentar descargarlos no funcionaban en mi ordenador, ya que mi sistema operativo no era compatible con ninguno, tuve que irme a casa de David Padilla, estuve una tarde y la mañana del día siguiente. Otro problema relacionado con el vídeo fue que, para hacer la imagen del esquema con photoshop, tuve que ampliarlo mucho, entonces cualquier imagen no servía, así que me fui obligado a buscar fondos de pantalla. Todo lo demás fueron complicaciones con el programa, el programa de David tenía era parecido al que tenía yo, pero no era el mismo ni mucho menos, y el tiempo era escaso, si no hubiese tenido estos problemas hubiese sido mejor, pero hice lo que pude. En cuanto lo terminé se lo envié.
Martes 22: El fin de esta quedada era completar las preguntas, y aclaramos dándole un efecto de marca de agua a la imagen de fondo, ya que había cosas difíciles de distinguir.
Agradecimientos a: David Padilla, fui a su casa 2 días y utilicé su ordenador, a mi Padre por llevar a casa a Jenni y Dani, y la madre de Jenni por resolvernos una duda.
He conocido mejor a mis compañeros:
Jenni: De jenni puedo decir que es un lujo de persona, es trabajadora, le gusta aprovechar el tiempo como a mí, sabe cantar, tocar la guitarra, bailar, dibujar y muchas cosas más, la conozco desde hace bastante tiempo pero solo de vista y haber hablado alguna vez, le gusta hacer ejercicio, la defensa, los temas interesantes como el significado de los sueños. Y muchas cosas más sobre su personalidad que no voy a poner porque si no no acabo, en definitiva, estoy encantado de que me haya tocado con ella en este trabajo.
Dani: Dani es un persona (para mí), que da una impresión diferente a la que es, es más listo de lo que parece, más gracioso de lo que parece, y más humilde de lo que parece. A dani lo conocía de vista y una vez quedemos un grupo de amigos, y él estaba entre ellos, es buena persona, no es trabajador, pero si quiere conseguir algo pone el máximo de sí para conseguirlo, le gusta bailar, cantar y hacer ejercicio.
Sinceramente, cada vez que quedamos y hablamos me caen mejor, el cambio de grupo será duro.
jueves, 24 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
Grupo de glogster
1 Miembros del grupo: Juan José , Jenni, Daniel José.
2 Nombre del grupo: Triple-J.
3 ¿Qué sabemos hacer bien? Juanjo (editor de vídeos), Dani (dibujar), Jenni (fotografía).
4 Encargado de voz y turno de palabra: Daniel José.
5 Secretario: Jenni.
6 Encargado de material y portavoz: Juanjo.
domingo, 13 de octubre de 2013
Actividad 5
¿Cuáles son las características de la Monarquía del absolutismo?
- El monarca absolutista tiene un origen divino, su poder emana de Dios.
- La soberanía le pertenece al rey y no al pueblo.
-El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.
- El monarca es el dueño del país y los bienes, con carácter de hereditario y vitalicio.
¿En qué época tuvo su máximo esplendor?
- Alcanzó su máximo esplendor entre la 2ª mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII, finalizando como consecuencia de las revoluciones burguesas habidas durante los siglos XVIII y XIX.
¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía?
- El poder era transmitido al Rey directamente por Dios.
¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder?
- Los Consejos de ministros.
- El Ejército.
- La Burocracia y la Diplomacia.
Explica en qué consiste el despotismo ilustrado.
- Consistió en la idea de ilustrar al pueblo, pero no demasiado, para poder controlarlos, pero aún así aumentar las posibilidades económicas de los más desfavorecidos, consiguiendo así un mayor beneficio a largo plazo para el Estado.
- ¿Qué objetivos se pretendía con esta política?
- Pretende realizar una serie de reformas en los estados recogiendo parte de las ideas y principios de la Ilustración.
· Por ejemplo:
1. Conseguir un sistema político y administrativo centralizado.
2. Reformas económicas.
3. Favorecer educación en todos los niveles.
¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta.
- No, el rey sigue siendo el centro de poder y no tiene obligación de justificar sus acciones. Seguían dando educación, sanidad, para tener al pueblo contento, y de esa forma mantener al pueblo al margen de las decisiones políticas.
¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado?
- En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II.
¿Cuáles fueron sus limitaciones?
- Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.
¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante el siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?
- La forma de gobierno era parlamentaria. No existe un requisito constitucional para que haya un primer ministro... es simplemente un papel que se ha desarrollado con el tiempo.
- Este parlamentarismo mediatizó en buena medida la labor de los reyes, que en la práctica vieron limitados sus poderes para asuntos tan significativos como la votación de impuestos.
- El Parlamento era de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) y fue respetado y sostenido tanto por la nobleza como por la burguesía.
jueves, 10 de octubre de 2013
Actividad 6
-¿Qué es la Ilustración?
- Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII.
-¿En qué época histórica se produce?
Siglo XVIII.
-¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
-La razón.
-El progreso.
-La naturaleza.
-La felicidad.
-La Enciclopedia.
-¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
- Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.
- Las sociedades de amigos del país.
- Los Salones; Tertulias o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos temas.
-¿Qué grupo social era el más favorable a las ideas de la ilustración?
-La burguesía.
Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu.
- El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.
- El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
- El Judicial, castiga a los que no cumplen las leyes.
- El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.
- El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
- El Judicial, castiga a los que no cumplen las leyes.
Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea.
- Consiste en un acuerdo donde el pueblo exige unas leyes respecto a la sociedad en la que viven.
¿Qué papel debe tener el Estado en la teoría económica del liberalismo?
-Ha de dejar total libertad a la iniciativa y a la empresa privadas, el mercado se regula solo.
Explica cómo funciona la oferta y la demanda.
- La oferta es lo que el vendedor pone a la venta. Y la demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Si la oferta es mayor que la demanda, se ha de bajar el precio. pero siempre se necesitará un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta.
domingo, 6 de octubre de 2013
Actividad 4
INTRODUCCIÓN:
-¿Qué significa Antiguo Régimen? Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias.
-¿Qué significa Antiguo Régimen? Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias.
-¿Durante qué siglos estuvo vigente? XVII a XVIII.
-¿Cuáles son sus características principales? Forma de gobierno absolutista, demografía antigua, economía agraria, estructura social estamental.
POBLACIÓN:
-¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
ECONOMÍA:
POBLACIÓN:
-¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
Crecimiento elevado, moría mucha gente pero nacía mucha.
-¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?
Si había sequía o una plaga, no tenían nada más que comer. Morían de hambre o sed.
-¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad?
En algunas zonas de Inglaterra, Francia y Holanda aumentan los excedentes alimentarios y disminuyen las hambrunas y epidemias debido a una mejor nutrición, la medicina.
-¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?
Un importante crecimiento demográfico.
Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos.
ECONOMÍA:
-¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?
No privilegiados:
3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera.
La principal fuente de riqueza es la tierra.
-¿Cómo se trabajaba en la industria?
Se trabajaba de forma artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban pocos trabajadores.
La especialización era limitada.
-¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?
- Predominaba el comercio a larga distancia.
-Explica en qué consistía el "comercio triangular"
Consistía en capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.
-¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?
La nobleza y el clero.
-¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?
La estructura de la propiedad era de carácter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios recibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras.
SOCIEDAD:
-Explica en qué consiste la Sociedad Estamental.
Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.
-¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía?
Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.
Los obtenía la nobleza y el clero.
-¿Cómo se pertenecía a un estamento?
Por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca.
-¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?
Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca.
-¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII?
Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
-Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.
Privilegiados:
Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica.
Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social.
Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban.
Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios.
Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.
Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)